Hay mucho que ha sucedido desde mi segundo retorno a México después de irme a estudiar al extranjero; desde conducir entrevistas con Dreamers radicando en México hasta participar en foros públicos para compartir testimonios de retorno por parte del proyecto de Los Otros Dreamers, The Book. Dentro de todo esto, nos encontramos con una delegación de “DACAmented” Dreamers que visitaron México, que se dieron a conocer como los #DREAMersEnMexico a pesar de que ya los Dreamers en México hemos estado aquí desde hace años después de un retorno forzado.
Eileen Truax nos relata un poco acerca de este encuentro entre los Dreamers de los dos lados de la frontera. Mucho a surgido desde entonces que lo seguiré relatando a futuro. Aunque este encuentro no fue la ocasión ideal para forjar diálogo entre los Dreamers que se encuentran en ambos lados de la frontera, es un comienzo para empezar a romper las barreras que separan nuestros esfuerzos y dirigirnos a un movimiento que requiere ser transnacional.
Para el gobierno de México hay activistas de primera y de segunda. La semana pasada, 40 dreamers fueron invitados por la administración de Enrique Peña Nieto para que visitaran México, su país natal. Sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores “olvidó” convidar a otros dreamers: muchachos deportados que, desde este país, buscan lo mismo que los agasajados: entrar y salir de las dos naciones que consideran suyas.
El 28 de septiembre Nancy Landa ingresó junto con otros 40 jóvenes al edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la avenida Juárez de la Ciudad de México, para celebrar un encuentro con el canciller José Antonio Meade. Como los demás chicos, Nancy nació en México, pero también es estadunidense. Pasó la mayor parte de su vida en aquel país, a donde llegó indocumentada cuando era menor de edad. Y como los demás, hoy está de vuelta en su patria natal…
View original post 2,100 more words