¿Dreamers en México?

Tuve el gusto de dialogar con la última de varias delegaciones de “Dreamers en México” que conocí durante su visita a México por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en un encuentro entre los que venían de allá (Estados Unidos) y los que ya estábamos aquí (México). La lucha del movimiento de jóvenes indocumentados en Estados Unidos la conozco, ya que en un momento yo pertenecía a esta, pero nunca acabas de conmoverte por la resilencia que vez en cada historia de vida. Así que me di el tiempo de escucharlos, el ver que tan importante era para ellos reconectarse con sus raíces después de décadas de no haber estado en su país de origen. Al mismo tiempo, como se los dije en persona, yo soy crítica de estas delegaciones de Dreamers traídas por el gobierno mexicano. No por la oportunidad que se les brinda de visitar a su país, si no por el contexto y las circunstancias en las que sucede.

Al ver el siguiente vídeo, me queda claro que esto es propaganda del gobierno mexicano, en donde se difunde el mensaje de que apoya a los Dreamers. Habría que preguntarse, ¿a cuales Dreamers? Les aseguro que no somos los hemos llegado a México de manera involuntaria y que vivimos sin la opción de regresar a vivir a EE.UU.

Creo que para empezar un diálogo honesto con nuestros compañer@s Dreamers al norte de la frontera sobre una solidaridad en una lucha transnacional (tema que tocamos en nuestro encuentro) se tiene que reconocer nuestro posicionamiento. La verdad es que lo que yo esperaría de los que se llaman ser solidarios con nosotros en México, es que reconocieran abiertamente de qué se trata su lucha, la cual no es de regresar a México si no de poder quedarse en EE.UU. Al final del vídeo se hace referencia a aquel México que se ve como una potencia económica, pero al mismo tiempo, se pierde de vista los problemas serios que tenemos de derechos humanos.

Aquí en México, los activistas, periodistas y personas que luchan por un cambio lo hacen corriendo el riesgo de perder sus vidas. Aun siendo una economía emergente, vivimos en uno de los países más desiguales del mundo. Esta es la verdad que se les escapa a los que se comen el discurso del gobierno. No cabe duda que México es un país hermoso y que hay mucho que apreciar, más si vienes de visita y no tienes la necesidad de quedarte en este país indefinidamente. 

Una vez más, los Dreamers que estamos en México somos invisibilizados con la ayuda de los mismos activistas del pro-movimiento inmigrante en EE.UU., los que hablan de un México “lindo y querido” que con orgullo promueven. Pero irónicamente, prefieren estar de regreso al país en el que están arraigados, y este no es México, mientras que nosotros seguimos en el olvido, sin poder ejercer nuestro derecho de también pertenecer allá, en las comunidades donde crecimos en EE.UU. #NiDeAquíNiDeAllá #DreamerTourism

Advertisement

10 thoughts on “¿Dreamers en México?

  1. Bueno, yo no sé inglés. Es la 2ª entrada de su blog que leo. Habrá visto que la 1ª, más larga, ya se la comenté someramente. Eso de “Dreamers en México” supongo que es “Soñadores en México”, pero dado que su postura (la de Vd.) es volver a EE.UU. no lo entiendo bien. He visto el vídeo. A mí me ha gustado, aunque sus palabras sobre el mismo son claras: propaganda del gobierno mexicano. Pues es una pena, porque aparece gente, creo que todos jóvenes, que me ha gustado y que deshacen el cliché que tengo sobre ese gran país (México, no EE.UU.), un cliché muy duro, muy amargo, de una tierra de terribles desigualdades, injusticias, machismo (con el feminicidio como máximo exponente), etc. En estos momentos sólo sigo 21 cuentas en Tuiter y me siguen a mi 43, de las cuales varias me vienen de México y son de las mejores: fernandac710, Alter_Ego777. Agur (Adiós).

    1. Gracias por visitar de nuevo el blog y leer opiniones que he escrito sobre el tema migratorio en la región. Es una experiencia muy compleja dentro de un contexto que también lo es. A lo que sé, ninguno de estos jóvenes quieren regresar a México de manera permanente (y los entiendo, yo también no lo hubiera echo por voluntad propia), por eso mi crítica de su participación en estos esfuerzos de un gobierno que no le ha importado responder al fenómeno de retorno forzado. Es más bien una estrategia de la élite política para aparentar que les importan los derechos de sus connacionales en México y en el extranjero. Nosotros los que estamos aquí después de sobrevivir una deportación y vivir en carne propia la exclusión y discriminación en este según nuestro país sabemos que no es así.

  2. Hola Nancy,

    El gobierno mexicano solo esta usando a los dreamers que vienen a visitar México para mostrar que están interesado en sus problemas. Sin embargo, nos has mostrado que al gobierno mexicano no les importa los dreamers deportados. Es demasiado injusto que los dreamers en México no tengan la oportunidad de estudiar ni en Estados Unidos ni en México. Los Dreamers con DACA que visitan México hablan de un país hermoso porque el gobierno los llevo a visitar el palacio de bellas artes. Sin embargo, creo que los debieron de haber llevado a visitar los call centers para que se den cuenta del México verdadero que enfrentan los dreamers deportados. Finalmente, creo que los dreamers que están en Estados Unidos con DACA y vienen de invitados a México por el gobierno no se deberían prestar a tal propaganda. En lugar, de venir a México de turistas deberían ayudar a los dreamers deportados para que aunque sea puedan estudiar en México.

  3. ¡Hola Nancy!

    De ante mano, me gustaría agradecer su valentía de contar su historia y alzar la voz para crear conciencia del trato y discriminación que reciben los Dreamers en México. Me pareció bastante esencial que hayas creado este blog de “¿Dreamers en México?” porque es un claro reflejo de que se está creando una falsa y peligrosa imagen de lo que es realmente ser un Dreamer en México. Me parece muy injusto que el gobierno mexicano esté creando una ideología falsa de que los Dreamers en México tienen la facilidad de acceder a muchos recursos y apoyo cuando no es así. Se debería crear un video donde se muestre las verdaderas dificultades y luchas que los Dreamers experimentan al volver a México y darles la misma importancia y apreciación que un Dreamer que viene de los Estados Unidos. Admiro mucho que hayas decidido dejar el blog aún abierto para que otras personas aprenden sobre lo que ocurre realmente en México con los Dreamers. Te deseo muchos éxitos y suerte en todo. Muchas gracias nuevamente por compartir su experiencia y no tener miedo de expresarse con la verdad ante las mentiras del gobierno mexicano.

  4. Nancy, me gusta mucho leer su blog. Gracias por publicar todo.

    Me parece que los gobiernos mexicano y estadounidense ambos reconocen el valor de los Dreamers desde el punto de vista económico. Por ejemplo, aquí en California muchos dicen frases como “inmigrantes hacen el trabajo que nadie quiere hacer” (aunque es un dicho problemático, demuestra que los estadounidenses valoran a los inmigrantes como parte de la economía). Veo el programa de “Dreamers en México” como manera de promover que los Dreamers regresen a México y participen en la economía mexicana.

    Y a pesar de eso, es claro que ni los Estados Unidos ni México apoyan a los Dreamers en participar en la economía. Usted se quedó seis meses en México sin papeles y no reconocieron su educación estadounidense. Los Estados Unidos deportaron a Ud. y perdieron una voluntaria y trabajadora con una educación avanzada. Por eso me pregunto, ¿que ganan los gobiernos con estas políticas?

    Desde aquí, me parece posible que el problema no es algo de política sino cultural y social. En los Estados Unidos, ha crecido un gran retórico del inmigrante como robador y vagabundo. Este retórico tiene sus raíces en racismo sistémico y xenofobia. En México, algo muy similar ha pasado. Los Dreamers en México son vistos como ‘gringos’ quienes abandonaron su país. ¿Qué piensa Ud. de esta idea? Tal vez la meta de los activistas debe enfocar en cambio social, como un herramiento a crear cambio política.

    1. Hola Forrest. Gracias por tus reflexiones, y aún con la demora, quería responder a tu pregunta sobre el rechazo en México hacia los Dreamers. Creo que con los esfuerzos de incidencia que se han realizado en el tema, ha habido mayor sensibilidad sobre los retos además de iniciativas para ayudar a integrar a las personas deportadas. Sin embargo, sigue muy presente la narrativa de exclusión que yo misma he experimentado. Esto de acuerdo que es necesario continuar la labor de cambiar estas actitudes desde el principio de la no discriminación. Sin embargo, se ha complicado e contexto en estos años recientes, lo cual ha invisibilizado la deportación en todos los ámbitos con un mayor enfoque en la inmigración en México desde las caravanas centroamericanas. No obstante, con la presenencia de distintas poblaciones de personas en movilidad en México (deportadas, migrantes, y refugiadas), es urgente incidir para tener una sociedad más incluyente, destacando la base legal presente y la obligación del gobierno en hacerlo realidad.

  5. Hola Nancy,
    Gracias por compartir tus pensamientos y sentimientos sobre los Dreamers en México, tanto los deportados como los que fueron a visitar. Creo que es importante porque no se cuenta mucha información a la gente sobre temas así. Siento que la mayoría de los Dreamers que han sido deportados son silenciados en cualquier momento. Ni siquiera me di cuenta de la posibilidad de los soñadores del otro lado, especialmente los deportados después de tener DACA, porque nadie realmente lo menciona. Creo que existe esta idea ignorante de que todo va bien y todo el mundo está feliz cuando la realidad es exactamente lo contrario. También me gustaría mencionar, una vez más, lo agradecida que estoy de que hayas iniciado este blog que ha permitido a los lectores obtener más información y un mejor conocimiento de lo que realmente está sucediendo. Reconozco el hecho de que está arriesgando mucho solo por decirnos la verdad y por eso la admiro. También me llamó la atención que decidiste dejar este capítulo en la vida y comenzar uno nuevo. Se necesita mucha fuerza. ¡Gracias y les deseo lo mejor!

  6. Hola Nancy! Primero que todo quisiera decir que admiro sus publicaciones y me han ayudado a ampliar mi conocimiento de la experiencia de los dreamers in mexico y las injusticias que enfrentan todos días.Tambien me ha ayudado a ver que aunque los políticos digan que no van a deportar a familias y personas sin historial criminal no es lo que sucede en realidad y eso me hace sentir tan enojada y frustrada. Pero se que puede luchar contra estas injusticias y alzar nuestras voces! Me llamo mucho la atención este blog en particular por que si no hubiera leído su blog hubiera pensado que lo que hizo mexico era absolutamente magnifico cuando en realidad todo es una mentira y a los dreamers que han sido deportados no les han ayudado en lo absoluto. Es completamente despreciable!

  7. Hola, Nancy, me encanta tu entrega del blog. Me muestran muchas ideas como “el movimiento de los jóvenes indocumentados”, “la ciudadanía y la pertenencia”, “la realidad de dreamers en México”, “reconectarse con el país de origen”, “los derechos humanos”, “el gobierno mexicano”, y etc.

    Resulta difícil a lxs deportadxs y retornxs reconectarse con su país de origen, sentirse pertenecidxs, encontrar una comunidad, obtener un trabajo, y demás, porque son discriminadxs y marginalizadxs por otros habitantes mexicanos y ignoradxs por el gobierno mexicano, aun están en su país de origen.

    Entiendo bien los sentimientos de lxs dreamers, porque cuando estaban en los Estados Unidos vivían con miedo de ser deportadxs, y después de la deportación, sufren la separación de la familia que queda en los Estados Unidos y al mismo tiempo luchan por sobrevivir y trabajar en México. Por supuesto, yo sé que los sentimientos arriba mencionados solamente son unos pocos de los desafíos y las tristezas.

    Creo que el gobierno mexicano debe ayudarlos firmemente, al menos mejorar su calidad de vida, y que los habitantes mexicanos deben prestar atención y ya no deben discriminarlos.

    Aun los animales pueden migrar para sobrevivir, ¿por qué no los humanos?

    1. Esta última pregunta que haces es la que los gobiernos no logran responder con políticas que reconozcan la naturaliza de la movilidad humana y siguen aferrados a limitarla de una manera deshumanizante.

Share your thoughts

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s