It’s been five years since…

Desplazar hacia abajo para español

It was five years ago that I wrote this letter addressed to Former President Obama, after he announced the Deferred for Action for Childhood Arrivals (DACA) program which leaves out millions of undocumented immigrants, including those of us who have been deported.

I just want to take the opportunity to remind my followers why this blog was started. Anything I could say about the demands I expressed on the letter would only be a regurgitation of what I have been saying about the deportee cause all along. You get tired of feeling that you don’t exist in the migrant rights conversation north of the border.

 

border-door.jpg
The closed door. Border Wall, Tijuana/San Diego (2017)

However, I have been encouraged by friends and colleagues I have met along the way to continue to tell my story which has found ways to spread in other platforms. My experience of deportation and a copy of the letter to Obama has been included in the book An Immigrant Generation’s Fight for Their American Dream by author and journalist Eileen Truax.

Thank you to those of you who have supported me along this journey. The struggle continues.

Link to letter: Dear Mr. President


Español

Hace cinco años escribí una carta dirigida al ahora ex-President Obama después de que anunciara el programa de Acción Diferida (DACA), el cual deja a fuera a millones de migrantes indocumentados, incluyendo aquellos que hemos sido deportados.

Solo me tomo la oportunidad de recordar a mis seguidores de cómo surgió este blog. Cualquier otra cosa que pueda decir sobre DACA o las demandas que expreso en la carta es lo que he intentado de ilustrar sobre la lucha de las personas deportadas durante estos años. Después de un tiempo te cansas de la invisibilidad que uno enfrenta dentro de la conversación de los derechos de los migrantes al norte de la frontera.

No obstante, me he encontrado con personas que me han animado a seguir contando mi historia al punto que ha llegado a difundirse en otros medios. Mi experiencia de deportación y una copia de esta carta fue incluida en el libro Dreamers, la lucha de una generación por su sueño americano de la autora y periodista Eileen Truax.

Gracias a las y los que me han acompañada en esta lucha y caminar. La lucha sigue.

Liga de la carta (inglés): Dear Mr. President

Aquí incluyo la traducción al español*:


Junio 17, 2012

Honorable Barack Obama, Presidente de Estados Unidos La Casa Blanca, 1600 Pennsylvania Avenue, N.W. Washington, D.C. 20500

RE: Solicitud para detener la deportación de jóvenes inmigrantes indocumentados

Estimado señor Presidente: Me siento conmovida al saber que tras 26 años de inercia, existe ahora una política que permitirá que jóvenes indocumentados se integren al tejido de la sociedad estadounidense. Al mismo tiempo, ha sido difícil aceptar que esta reforma llega casi tres años tarde para mi hermano y para mí, quienes de otra manera habríamos sido beneficiarios. En lugar de ello, fuimos deportados a los 27 y 29 años respectivamente.

Desde los nueve años de edad fui parte de un grupo de gente que ha vivido en las sombras temerosa de ser expuesta debido a su estatus legal. A  pesar de este reto, pude sobresalir academicamente y me gradué entre el tres por ciento con mejores calificaciones de mi generación en la preparatoria. Me gradué de una licenciatura. Fui miembro activo de mi comunidad ofreciendo incontables horas como voluntaria para causas sociales.

Hace cuatro años, pensé que su candidatura ofrecía la esperanza que necesitábamos para cambiar la dirección del país, incluidas las actuales leyes de inmigración. Aun cuando no pude votar por usted, fui voluntaria en su campaña creyendo que una reforma sería posible. La realidad es que durante su administración la deportación de inmigrantes indocumentados no criminales se ha incrementado y ha contribuido a más separaciones familiares que durante los ocho años de gobierno de George W. Bush. El fracaso en una toma de acción a tiempo ha impactado irreversiblemente las vidas de cientos de inmigrantes que son echados de Estados Unidos a diario. Mi familia y yo nos encontramos entre ellos.

Fui obligada a salir de un país que yo consideraba mi hogar sin la oportunidad de recoger mis documentos financieros o un cambio de ropa que me habrían permitido subsistir durante mi primera semana en Tijuana. Ahora vivo con perspectivas profesionales limitadas en mi propio país debido a las actuales políticas estadounidenses.

Le escribo ahora para pedirle tres cambios que harían la diferencia para gente como yo.

  1. El aumento en la rendición de cuentas de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas y sus procesos de deportación.
  2. La eliminación de la prohibición de diez años para que los deportados regresen a Estados Unidos, de manera que puedan apelar sus casos con éxito.
  3. La reforma del proceso de visado, de manera que los deportados que se encuentren trabajando en sus países de origen y requieran viajar a Estados Unidos por motivos laborales no sean inelegibles para recibir una visa de visitante.

Lo que realmente espero es una verdadera reforma migratoria que otorgue a doce millones de indocumentados un camino a la ciudadanía. En tanto, la implementación de los cambios señalados anteriormente haría que el actual proceso legal fuera más humano.

Respetuosamente,

Nancy Landa


*Updated on June 20, 2017 with translation of “Dear Mr. President” in Spanish.

*Actualizado el 20 de junio de 2017 con la traducción al español de la carta “Dear Mr. President”.

Advertisement

14 thoughts on “It’s been five years since…

  1. No puedo comentar, ni poner MG ni nada porque su carta a Obama no está traducida al castellano. Buenas tardes desde España. No sé dónde reside ahora Vd., así que tampoco sé si es la mañana, la tarde o la noche. Que tenga una fructífera jornada.

    1. Gracias. Acabo de modificar el post agregando la traducción al español de la carta por si le interesa leerla. ¡Buenas noches! Estamos a 9 horas de diferencia.

  2. Estimada amiga: ya he leído su carta a Obama, y además la entrevista en que se la cita (a Vd.). Está muy bien la misiva, pero deduzco que si ya no vive en EEUU poco o ningún caso se le hizo. Por otro lado, me ha sorprendido que en la 1ª potencia mundial la educación pública no sea gratis. No entiendo; aquí, en España, todo lo público es gratis, sea enseñanza, sanidad o cualquier otra cosa. Siento mucho que se la dejara en la fronteriza Tijuana “con lo puesto” y 20 dólares, ciudad peligrosa, como tantas de México, sobre todo para las mujeres. Espero que donde reside ahora le vaya bien. Agur (Adiós, en vascuence). A fin de cuentas, su apellido es vasco.

    1. Gracias por leerla y su comentario al respecto (éste ya se refleja en el hilo de comentarios de este post). Tiene razón, poco caso se le hace a las experiencias de las personas que fuimos deportadas y mucho menos somos incluidas en reformas o propuestas de justicia social para que tengamos la opción de regresar (para las y los que así lo desean) a la vida que se construyó en el país destino.

      Mi regreso forzado a México, siendo de manera tan agresiva y repentina, me destrozó y ha sido una experiencia de trauma que me ha tomado muchos años sanar, aún sigue ese proceso de sanación: así como lo es la muerte de un ser querido. Parte de mí y mi vida murió en la deportación. A la misma vez, hay otra parte de mí que sigue con vida y perseverancia, la cual me impulsa a seguir adelante, entendiendo la importancia de crear un espacio donde se puedan escuchar historias como la mía. Agur.

      1. Buenas tardes, supongo que en la Baja California, y no en Canadá, como también pensé esta mañana de España (por las 9 horas de diferencia). Con mi amigo Alter_Ego777 tengo siete horas , pero claro, Baja California está mucho más al noroeste de Ciudad de México. En fin, me alegro que vaya avanzando en su proceso de sanación, tanto por la ya lejana deportación como por la muerte de un ser querido. Termino; sé que Vd. está en otra onda, pero no olvide lo que le dije, creo, la 1ª vez. Me explico: una mexicana tiene para mí más derecho a vivir en la mayor parte de EEUU que un anglo. Si le suena a chino, lo siento, pero es como lo entiendo yo. Barrunto que Vd. está con los pies en el suelo y esto le parecerá una fantasía fuera de lugar. No obstante, si alguna vez regresa a la gran metrópoli angelina hágalo con la cabeza bien alta. Vd. jamás debería ser considerada extranjera allí. Agur.

  3. Que triste y limitado es el mundo con tantas fronteras… solo protegen a los poderosos y humillan al inocente y desafortunado.
    Espero de todo corazón que en un futuro esto cambie para mejor. Te deseo mucha fuerza para seguir adelante desde Chile.

  4. Como ánimo te diré algo que ya sabes, el mundo se hace mas justo gracias a las personas que se movilizan contra las injusticias del poder, saludos.

Share your thoughts

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s