El 6 de septiembre se llevó a cabo en El Colef la conferencia “De vuelta a un mundo desonocido. Testimonio de la deportación de una dreamer” presentada por Nancy Landa, y comentada por Eileen Truax, periodista mexicana, autora del libro “Dreamers, la lucha de una generación por su suelo americano”.
La mesa fue moderada por el Dr. Rafael Alarcón, profesor y académico de El Colef, quien introdujo el tema presentando el contexto político con respecto a las modificaciones y rechazos que ha tenido la reforma migratoria en Estados Unidos, pues “la lucha de los así llamados dreamers viene de mucho tiempo”. Aclaró el investigador, “los dreamers son los jóvenes mexicanos llevados por sus padres, sin su permiso, que crecieron allá, aprendieron el idioma, y siguen siendo indocumentados”.
La Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, reconocida en 2012, “sólo está posponiendo la acción de los indocumentados”, comentó el Dr. Alarcón. Mientras que la Migration Policy Institute podría beneficiar a casi 2 millones de jóvenes con su participación. Agregó, también, que entre 300 mil y 400 mil deportados por año “regresan a un mundo que no conocen”.
En la participación de Nancy Landa, quien nos compartió su experiencia, comentó que antes de la deportación vivía en un miedo constante. La primera publicación de su testimonio fue en un blog personal, en el que narra cómo fue detenida. Tras haber vivido 20 años en EE. UU. y de haber llevado una vida normal ahí, fue “víctima de un sistema migratorio inflexible, por el que fui tratada como una criminal”, comentó.
Con 20 dórales, un celular y sin documentos, empezó una travesía por sobrevivir en una ciudad que no conocía. Pronto encontró el apoyo de organizaciones como el Grupo Beta y de sus amistades mismas, quienes le facilitaron el proceso de reacomodación en la ciudad. Pero fue un proceso difícil y no previsto por instituciones gubernamentales, lo que quiere decir que “personas como yo, arrojados por la misma puerta, no tendrán la misma suerte”. Agregó que la situación hubiera sido muy distinta para ella y su familia si tan solo la Acción Diferida hubiera sido aprobada tres años antes.
Graduada con honores de la University of California en la licenciatura en administración de negocios, tuvo problemas para encontrar trabajo por la falta de documentación oficial que avalara su identidad. Cargaba el estigma de haber sido deportada, “cuando el único delito fue haber vivido de manera irregular en EE. UU.”.
Mencionó que el 60% de los dreamers deportados consiguen trabajo en las compañías telefónicas por su habilidad bilingüe, en parte, debido a que hay un serio problema para la revalidación de estudios. El trámite para que la SEP evaluara su caso y le permitiera un posgrado era caro y demasiado lento. Ante este escenario, mandó una solicitud para estudiar en el Reino Unido, y fue aceptada.
Tras esto decidió escribirle una carta al presidente Obama, la cual terminó siendo publicada por la prensa norteamericana. Dicha nota captó la atención de Eileen Truax, quien decidió incorporarla en su libro “Dreamers. La lucha de una generación por el sueño americano”. La autora de este libro lo considera esta historia como el estandarte de dicha obra, “porque lo que 1.7 millones temen en EE. UU. se había vuelto una realidad para Nancy”.
Para ambas es esencialmente importante compartir estas evidencias “poner rostros, nombre e historia en lugar de cifras de millones, para convertir este asunto en una preocupación internacional”, agregó la periodista.
Asimismo se debe luchar contra el estigma del deportado, porque “una persona no es ilegal, lo son sus acciones o ciertas circunstancias”. Finalmente se exige una reforma migratoria integral, una solución para los derechos y la integridad de los migrantes.
Eileen agregó que “la reforma migratoria no es justa, no es digna y el día que fue aprobada fue celebrada por el presidente Peña Nieto, lo que prueba que el país no está apoyando a sus ciudadanos es México”.
El video completo de la presentación se puede ver haciendo click AQUÍ.